Pincha sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.
obra
1902: primera restauración conocida de la Virgen del Carmen de Rute.
Agustín Camargo Repullo.
Con el paso de los siglos, es habitual que se vayan produciendo cambios en las imágenes devocionales, especialmente en aquellas que pertenecen o pertenecieron a hermandades. El propio uso cultual, con frecuencia, ha hecho que lleguen a nuestros días más alteradas, ya sea porque en su momento presentaban daños que había que subsanar, o por el deseo de los cofrades de adaptarlas a nuevos gustos.
En el caso de la Virgen del Carmen de Rute, conocemos muy pocos datos de su historia material, que además no dejan de ser bastante recientes. Por todos es sabido que, en 1978, la imagen fue sometida a una intervención de manos de Luis Ortega Brú, con objeto de acoplarle un cuerpo tallado en sustitución del candelero originario, añadiendo igualmente una cabellera recogida en moño, para terminar repolicromando completamente la talla.
Fotografía más antigua conocida de Ntra. Sra. del Carmen de Rute, fechable entre 1874 y 1890 [1].
Por tanto, exceptuando la restauración practicada por Francisco Romero Zafra en 2014, que recuperó la policromía original en el Niño y policromó las manos de la Virgen, la de Ortega Brú es la única intervención conocida en la imagen de Nuestra Señora del Carmen, la única conocida hasta hoy.
En esa constante búsqueda de información, el investigador dispone de diversas fuentes históricas, la prensa es una de ellas, y como tal hay que tenerla en cuenta, ya que, como veremos a continuación, puede brindarnos datos de gran interés.
El defensor de Córdoba, 2 de septiembre de 1902, el corresponsal de Rute escribe sobre varios temas de actualidad, tales como corridas de toros, la feria, el suicidio de una mujer, o incendios en la sierra, pero lo que llama nuestra atención es un apartado que, bajo el titular “Función religiosa”, dice lo siguiente:
“A consecuencia de no haber llegado en tiempo oportuno de Madrid, á donde se envió para subsanar algunos desperfectos la imagen de Nuestra Madre y Señora del Carmen y por defunción del hermano mayor de su cofradía se ha retrasado la función religiosa que anualmente se la dedica y que este año ha tenido gran esplendor.
La fiesta religiosa resultó brillantísima terminando con una procesión á la que asistieron gran número de hombres y distinguidas señoras y señoritas.”
El defensor de Córdoba, diario liberal-conservador: año IV, nº 879 (02-09-1902). Pag. 2 (fragmento).
Esta crónica, aunque escueta, aporta información relevante, pues nos permite conocer una intervención en la imagen de la patrona ruteña de la que no se tenía constancia. Si bien, estas líneas plantean no pocos interrogantes, en primer lugar, no especifica cuáles son esos desperfectos que presentaba la obra, por lo que ignoramos en qué consistieron las labores acometidas, así como el nombre del encargado de llevarlas a cabo.
No sería poca cosa, cuando la imagen tuvo que viajar hasta Madrid, fue una intervención de importancia, no cabe duda, tanto es así que la imagen no llegó a tiempo para el 15 de agosto. Aunque sólo podemos elucubrar, es muy probable que se renovara la policromía, procedimiento de lo más común, que podría explicar el retraso en la culminación del trabajo.
Por otro lado, viene a nuestra mente el asunto de los ojos. No se sabe en qué momento perdió la Virgen sus ojos vítreos originales, que sí conserva la imagen del Niño, pues en la actualidad son pintados. A decir verdad, detalles como éste son muy difíciles de apreciar en fotografía antigua, si es que no habían desaparecido ya con anterioridad a la toma de las primeras fotografías, claro está. En cualquier caso, cabe la posibilidad de que esto ocurriese en 1902.
Ntra. Sra del Carmen en una fotografía publicada en Mundo Gráfico (14-05-1924), anunciando su proclamación como patrona de la villa.
En cuanto al fallecimiento del hermano mayor (lo que hoy sería el cargo de presidente), es lógico pensar que simplemente se trata de una coincidencia, pues no se nos ocurre de qué manera podría haber provocado el aplazamiento de la función y salida procesional, teniendo en cuenta que no estaba la imagen de la Virgen. A no ser que su muerte frenase de algún modo la vuelta de la imagen, es probable que el mismo hermano mayor se ocupase de estas gestiones, quizás tuviera previsto viajar a Madrid para traer consigo la imagen, incluso puede que corriese con los gastos.
Fuera como fuere, lo cierto es que ese año la Virgen del Carmen no procesionó el día 15 de agosto por las calles de Rute, siendo éste un hecho de lo más curioso, a la par que insólito, en la historia de la cofradía. Pero, si no salió en la festividad de la Asunción, como de costumbre, ¿cuándo lo hizo? si la noticia se publica el 2 de septiembre, martes, la procesión tuvo que realizarse el domingo 31 de agosto.
Hasta aquí todo cuanto ha dado de sí el estudio de este documento, inédito, que hemos sacado a la luz hoy, a falta de un mes exacto para la coronación pontificia de Nuestra Señora del Carmen. Gracias a esta noticia, ahora sabemos que la Virgen se “restauró” hace más de un siglo, en 1902, y no sólo eso, también que hubo que retrasar su salida procesional, por no llegar a tiempo la imagen, ya sea porque no había concluido su restauración, ya sea porque la muerte del hermano mayor ralentizó su regreso a Rute.
[1] En 1874 estrena la Virgen el terno que luce en la foto, donado por Isidro Molina. En 1890, el 30 de mayo, la imprenta granadina de Paulino Ventura Sabatel, ya fallecido éste, se constituye en sociedad con el nombre de «Viuda é hijos de Paulino V. Sabatel».
Misa X aniversario bendición de María Stma. de la Estrella, Rute.
Pincha sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.
Salida procesional de Ntra. Sra. del Carmen, patrona de Rute.
Pincha sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.
La Madrugá, Córdoba 2016: La Buena Muerte.
Pulsa sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.
Domingo de Ramos, Córdoba 2016 (I): El Amor.
Salida procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Priego.
El pasado día 29, la salida procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno ponía punto y final a los conocidos como «Domingos de Mayo» de la localidad de Priego de Córdoba.
La imagen, de cuerpo completo y atribuida a Pablo de Rojas, procesionó sobre el trono de 2006, luciendo para la ocasión la túnica bordada estrenada en 2014. El exorno floral se componía de rosas amarillas, astromelias y aves del paraíso.
Pulsa sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.
Domingo de Pasión, Sevilla (XV): besapié Buena Muerte.
Pulsa sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.
Domingo de Pasión, Sevilla (XIII): Besamanos Merced.
Domingo de Pasión, Sevilla (V): besapié al Cristo de la Misericordia (Santa Isabel).
Guarda el convento de Santa Isabel de Sevilla una joya desconocida por muchos, el Cristo de la Misericordia que tallara Juan de Mesa por encargo de fray Domingo de los Santos para el convento mercedario de San José, donde permaneció hasta 1869. La imagen, contratada el 3 de enero de 1622, debía estar acabada en el plazo de tres meses, recibiendo por su trabajo 1155 reales. Un crucificado inicialmente muerto que fue adaptado a su actual iconografía por su propio autor, modificando los párpados y ocultando la llaga producida por la lanzada así como el reguero de sangre que surgía de la misma.
La imagen, a la que se le suprimió la corona de espinas original, deriva del Cristo de la Buena Muerte de la Cofradía de los Estudiantes, realizado dos años antes, como también sucede en los casos de la colegiata de Osuna (1623), Vera Cruz de Cabezas de San Juan (1624) y la iglesia de San Pedro de Lima (1626). Fue restaurado por el Iaph en el año 1999.
La dolorosa arrodillada que se sitúa a sus pies se atribuye con fundamento a Cristóbal Ramos (1725-1799).
Pulsa sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.