15 agosto

1902: primera restauración conocida de la Virgen del Carmen de Rute.

Agustín Camargo Repullo.

Con el paso de los siglos, es habitual que se vayan produciendo cambios en las imágenes devocionales, especialmente en aquellas que pertenecen o pertenecieron a hermandades. El propio uso cultual, con frecuencia, ha hecho que lleguen a nuestros días más alteradas, ya sea porque en su momento presentaban daños que había que subsanar, o por el deseo de los cofrades de adaptarlas a nuevos gustos.

En el caso de la Virgen del Carmen de Rute, conocemos muy pocos datos de su historia material, que además no dejan de ser bastante recientes. Por todos es sabido que, en 1978, la imagen fue sometida a una intervención de manos de Luis Ortega Brú, con objeto de acoplarle un cuerpo tallado en sustitución del candelero originario, añadiendo igualmente una cabellera recogida en moño, para terminar repolicromando completamente la talla.

Virgen del Carmen, siglo XIX.

Fotografía más antigua conocida de Ntra. Sra. del Carmen de Rute, fechable entre 1874 y 1890 [1].

Por tanto, exceptuando la restauración practicada por Francisco Romero Zafra en 2014, que recuperó la policromía original en el Niño y policromó las manos de la Virgen, la de Ortega Brú es la única intervención conocida en la imagen de Nuestra Señora del Carmen, la única conocida hasta hoy.

En esa constante búsqueda de información, el investigador dispone de diversas fuentes históricas, la prensa es una de ellas, y como tal hay que tenerla en cuenta, ya que, como veremos a continuación, puede brindarnos datos de gran interés.

El defensor de Córdoba, 2 de septiembre de 1902, el corresponsal de Rute escribe sobre varios temas de actualidad, tales como corridas de toros, la feria, el suicidio de una mujer, o incendios en la sierra, pero lo que llama nuestra atención es un apartado que, bajo el titular “Función religiosa”, dice lo siguiente:

“A consecuencia de no haber llegado en tiempo oportuno de Madrid, á donde se envió para subsanar algunos desperfectos la imagen de Nuestra Madre y Señora del Carmen y por defunción del hermano mayor de su cofradía se ha retrasado la función religiosa que anualmente se la dedica y que este año ha tenido gran esplendor.

La fiesta religiosa resultó brillantísima terminando con una procesión á la que asistieron gran número de hombres y distinguidas señoras y señoritas.”

El Defensor de Córdoba, 02-09-1902.

El defensor de Córdoba, diario liberal-conservador: año IV, nº 879 (02-09-1902). Pag. 2 (fragmento).

Esta crónica, aunque escueta, aporta información relevante, pues nos permite conocer una intervención en la imagen de la patrona ruteña de la que no se tenía constancia. Si bien, estas líneas plantean no pocos interrogantes, en primer lugar, no especifica cuáles son esos desperfectos que presentaba la obra, por lo que ignoramos en qué consistieron las labores acometidas, así como el nombre del encargado de llevarlas a cabo.

No sería poca cosa, cuando la imagen tuvo que viajar hasta Madrid, fue una intervención de importancia, no cabe duda, tanto es así que la imagen no llegó a tiempo para el 15 de agosto. Aunque sólo podemos elucubrar, es muy probable que se renovara la policromía, procedimiento de lo más común, que podría explicar el retraso en la culminación del trabajo.

Por otro lado, viene a nuestra mente el asunto de los ojos. No se sabe en qué momento perdió la Virgen sus ojos vítreos originales, que sí conserva la imagen del Niño, pues en la actualidad son pintados. A decir verdad, detalles como éste son muy difíciles de apreciar en fotografía antigua, si es que no habían desaparecido ya con anterioridad a la toma de las primeras fotografías, claro está. En cualquier caso, cabe la posibilidad de que esto ocurriese en 1902.

Virgen del Carmen, Mundo Gráfico (14-5-1924).

Ntra. Sra del Carmen en una fotografía publicada en Mundo Gráfico (14-05-1924), anunciando su proclamación como patrona de la villa.

En cuanto al fallecimiento del hermano mayor (lo que hoy sería el cargo de presidente), es lógico pensar que simplemente se trata de una coincidencia, pues no se nos ocurre de qué manera podría haber provocado el aplazamiento de la función y salida procesional, teniendo en cuenta que no estaba la imagen de la Virgen. A no ser que su muerte frenase de algún modo la vuelta de la imagen, es probable que el mismo hermano mayor se ocupase de estas gestiones, quizás tuviera previsto viajar a Madrid para traer consigo la imagen, incluso puede que corriese con los gastos.

Fuera como fuere, lo cierto es que ese año la Virgen del Carmen no procesionó el día 15 de agosto por las calles de Rute, siendo éste un hecho de lo más curioso, a la par que insólito, en la historia de la cofradía. Pero, si no salió en la festividad de la Asunción, como de costumbre, ¿cuándo lo hizo? si la noticia se publica el 2 de septiembre, martes, la procesión tuvo que realizarse el domingo 31 de agosto.

Hasta aquí todo cuanto ha dado de sí el estudio de este documento, inédito, que hemos sacado a la luz hoy, a falta de un mes exacto para la coronación pontificia de Nuestra Señora del Carmen. Gracias a esta noticia, ahora sabemos que la Virgen se “restauró” hace más de un siglo, en 1902, y no sólo eso, también que hubo que retrasar su salida procesional, por no llegar a tiempo la imagen, ya sea porque no había concluido su restauración, ya sea porque la muerte del hermano mayor ralentizó su regreso a Rute.

 

[1] En 1874 estrena la Virgen el terno que luce en la foto, donado por Isidro Molina. En 1890, el 30 de mayo, la imprenta granadina de Paulino Ventura Sabatel, ya fallecido éste, se constituye en sociedad con el nombre de «Viuda é hijos de Paulino V. Sabatel».

Anuncio publicitario

Salida procesional de Ntra. Sra. del Carmen, patrona de Rute.

El pasado día 15, festividad de la Asunción de Nuestra Señora, recorría las calles de Rute la Santísima Virgen del Carmen en una procesión que se prolongaría hasta las dos de la madrugada, calles que volvieron a vestirse de marrón y blanco en multitud de banderitas, a engalanarse con arcos forrados de papel, colgaduras y pancartas; por lo demás, fue un itinerario lleno de petaladas y fuegos artificiales, que presentaba como novedad este año la visita a la Parroquia de San Francisco. En esta ocasión, se contó con los sones de la Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo de la Elevación de Campo de Criptana (Ciudad Real) para abrir el extenso cortejo.

La imagen de la Virgen, que lucía aún más bella si cabe con el pelo recogido sobre los hombros, presentaba importantes estrenos en su atavío como es el caso del escapulario, bordado en oro con diseño asimétrico, el vestido del Niño Jesús rosa fucsia, ambos regalo del hermano mayor, así como los escapularios de mano donados por el pregonero, igualmente bordados frente a los habituales de orfebrería. Finalmente, comentar que el exorno floral estaba compuesto íntegramente con nardos, destacando las grandes piñas de las esquinas que se vienen colocando en los últimos años.

           

Pulsa sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.

Besamanos a Nuestra Señora del Carmen, patrona de Rute.

Como es tradicional, el pasado día 16 de este mes de julio, la imagen de la Virgen del Carmen se encontraba expuesta a la veneración de los fieles en solemne besamanos con motivo de su onomástica; una jornada que pasará a la historia por haberse anunciado el inicio de los trámites para su coronación canónica. Por otra parte, si algo llamaba la atención este año es la reciente restauración del Niño Jesús y las manos de su madre a cargo del imaginero cordobés Francisco Romero Zafra.

En cuanto al altar dispuesto por la cofradía para la ocasión, la sagrada imagen presidía su ermita desde el presbiterio, sobre la peana del trono procesional, rodeada de un buen número de centros de lisianthus y alelí así como diversos puntos de luz; tras Ella, rojos cortinajes cubrían la entrada al camarín a modo de dosel, con una de las bambalinas laterales de su palio como remate, decorados con guirnaldas que convergen en una corona sustentada por angelitos que portan escapularios.

Finalmente, comentar que la Santísima Virgen lucía el terno completo que donase Isidro Molina, el más antiguo de los que posee (1874) y bordado íntegramente con la técnica de la cartulina, junto con la gran corona de oro realizada por Díaz Roncero; igualmente destacables son muchas de las joyas que penden de su pecho o los fantásticos escapularios de filigrana de plata.

En apenas un par de días, tendremos la oportunidad de ver de nuevo a la patrona en la calle, en su anual traslado a la Parroquia de Santa Catalina Mártir para la posterior celebración de la novena.

         

Pulsa sobre las fotos para abrirlas a mayor tamaño.

Nota: a modo de recordatorio, enlazamos con el artículo publicado en febrero sobre la atribución de la Virgen del Carmen de Rute al artista granadino Diego de Mora, que próximamente se verá ampliado con nuevas aportaciones que daremos a conocer en este mismo blog.